twitter
rss

     


EL DESARROLLO EN LA EDUCACION DE LA EPOCA COLONIAL

       Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura Olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.
      A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes.
     Entre la caída de Tenochtitlán y el establecimiento del virreinato de Nueva España transcurrieron catorce años. En ese tiempo, el gobierno quedó primero a cargo de Hernán Cortés, que se autoproclamó Capitán General de Nueva España. Luego fueron nombradas las Reales Audiencias de México, dependientes de la Corona de España, con el propósito de realizar una mejor administración de la colonia.

      Durante la época colonial la educación la educación implementada en la nueva España experimento una serie de cambios significativos que dieron pauta a una nueva forma de enseñanza en la educación novohispana. En esta época la instrucción otorgada se enfocaba principalmente a la doctrina cristiana. A lo largo del siglo XVI el trato dado a los hijos de nobles e indios marco una diferencia en el tipo de enseñanza impartida ya que se hacia una división en cuestión de estatus social.
       A los hijos de los principales se les preparaba en la doctrina cristiana en la lectura y la escritura, además de habilitarse para el regimiento de sus pueblos y para el servicio de las iglesias. Por otro lado a los hijos de los populares solo recibían enseñanza en cuestión de religión y al mismo tiempo se aconsejaba a los varones siguieran el oficio de sus padres, y las mujeres apoyaran en las labores del hogar.

Posteriormente el cabildo de la ciudad de México de la nueva España, decidió realizar una serie de ordenanzas, con el fin de que los maestros que brindan enseñanzas del arte de leer, escribir y contar en distintas escuelas, se perfeccionen en esto. En ellas se menciona como primer se otorgaron dos maestros los cuales serán visitadores y examinadores de los no examinados, es necesario que se examinen para así obtener su escuela y darles carta de examen. La segunda ordenanza hace referencia a las características del maestro, pues este no tiene que ser negro, ni mulata, ni indio, sino español cristiano viejo de vida y costumbres; primero debe ser admitido a examen.

     En la tercera ordenanza se mencionan los conocimiento que los maestros deben poseer, tienen que saber leer romance en libros, cartas masivas y procesos, escribir las formas de letras de redondillo grande, mediano y chico, si algún maestro no se sabe estos dos tipos de letras, no se le permitirá presentar el examen y es requisito que tenga conocimiento acerca de lo contenido en la cuarta enseñanza, en esta última se habla de que el maestro debe saber las cinco reglas de cuenta gualisima: sumar, restar, multiplicar, medio partir y partir por entero, además de sumar cuenta castellana.
La quinta ordenanza dice que ningún maestro puede ser examinado, si no sabe lo contenido en la 3° y 4° ordenanza. Si algún maestro ejerce la enseñanza sin haber sido examinado, se le cerrara la escuela con pena de $20 de oro común.

En la sexta o de manera de dialogo que ningún maestro que haya sido examinado  puede poner su escuela junto a otro maestro en las mismas condiciones; en el caso de que la escuela estuviese a dos cuadras de donde estuviese dicho maestro, no había problema.

      La séptima ordenanza deja en claro que las amigas de muchachas no pueden enseñar a leer a muchachos, pues es pena de los dichos $20. En la octava ordenanza se dice que el maestro que tenga escuela y haya sido examinado, debe enseñar el mismo sin tener quien lo ayude. En la novena ordenanza se menciono que si alguno tiene tienda, no puede tener escuela a menos que deje la tienda y se examine. En la décima ordenanza se habla de los maestros con más tiempo de enseñar, algunos de ellos no saben enseñar bien, ni escribir como se pide en la tercera ordenanza; en este caso recibían alumnos solo para enseñarles a leer, si recibían muchachos para enseñarles a escribir, se les cerrara la escuela y no podían brindar sus servicios como maestros.

    Por último en la onceava enseñanza hace referencia a la doctrina cristiana, por la mañana se debe rezar en las escuelas, por la tarde se les daba la tabla de la cuenta guarisima a los discípulos y algún día de la semana se les tomara en cuenta a los discípulos para que se instruyan a los demás en la doctrina a los de la cual tengan mayor saber.  Como se mencionaba anteriormente en primera instancia se puso en práctica la educación hacia los hijos de caciques y principales en la nueva España. Esta educación estuvo a cargo de los “Doce” quienes crean un grupo de expedicionarios de carácter oficial tanto de la corona española como de la santa sede. Como obra inspirada por el espíritu santo, se dieron a la tarea de construir escuelas junto a los templos religiosos llamados escuela-monasterio de los cuales se exponen en el año 1570 en toda la nueva España, con el fin de dar educación a los niños y al mismo tiempo inculcar la doctrina cristiana.
Estos templos retomaron la disciplina impartida anteriormente por la escuela Calmecac, caracterizada por castigos rigurosos como azotes, pues seguían el lema “La letra con sangre entra”, la educación en estas escuelas consistían en un régimen de vida monarcal, ya que el programa de estudios con el que trabajaban los niños, no les permitía estar de ociosos en ningún momento. Se les instruía en la lectura, escritura, canto y doctrina cristiana. La comunicación entre maestros y alumnos al principio se vio un poco limitada por la diferencia de idioma, pero más tarde los frailes demostraron un rápido aprendizaje del idioma, dándose a entender para una mejor enseñanza.

Para el año de 1523 se empezaron a formar los gremios que son asociaciones del mismo trabajo, unidos para lograr beneficios para su grupo, el propósito fundamental de estas organizaciones era el proteger a sus miembros de la competencia y al público de las mercancías de poca calidad.
Fue hasta 1601 cuando se estableció el Gremio de Maestros del Nobilísimo Arte de Primeras Letras en la ciudad de México. A diferencia de otros gremios, el gremio de maestros reglamentaba un arte liberal, por lo tanto sus ordenanzas fueron diferentes, ya que contaban con privilegios, como portar armas y gozar de las preeminencias y franquezas de que gozaban los hijos galgos, además de que no podían ser encarcelados. Así mismo los aspirantes a pertenecer a este Gremio tenían que probar ser españoles de sangre pura, cristiano viejo, hijo legitimo  de buena vida y costumbres, además de ser sometido a un examen. Los maestros mayores tenían gran poder de autoridad dentro de la asociación Gremial otorgaban licencias provisionales a los maestros, elaboraban los exámenes y visitaban las escuelas.

         En 1761 el Gremio contaba con aproximadamente 30 integrantes, en 1787 debido a la decadencia de esta asociación el número de miembros disminuyo a 5, por este motivo no logro recuperar su membresía. En el siglo XVIII se dieron muchos cambios en la Nueva España, el objetivo de la enseñanza brindada a los indios cambio, se promovió el establecimiento de las escuelas de castellano en los pueblos de indios para hacer más precisa la enseñanza de la doctrina cristiana, y a pesar de que los indios se oponían, en poco años hubo 286 escuelas en 76 pueblos de indios, donde una cuarta parte de ellos enseñaban a leer y escribir. Finalmente las escuelas de los indios quedaron conformadas de la siguiente manera: supervisadas por el gobierno civil, incluía la lectura y escritura; se enseñaba a veces a niños mestizos y blancos con los indios y sus maestros fueron pagados con sus propios fondos.
       Por otra parte también estaban los Jesuitas; ellos buscaban reforzar los estudios de historia y de las culturas prehispánicas y promover el método experimental en las ciencias. Por esta razón lograron establecer “Academias” para el estudio de matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química, historia y geografía. Sin embargo se expulso a los Jesuitas, y los franciscanos y los agustinos abrieron colegios en varias ciudades para tratar de remediar la falta; así fue cómo surgió la segunda universidad fundada en todo el virreinato. En 1786 el ayuntamiento de la ciudad de México ordeno que los conventos y parroquias establecieran escuelas gratuitas de doctrinas cristiana y lectura, surgiendo las dos primeras escuelas municipales, una para niños y otra para niñas. La enseñanza de los niños sin embargo era rudimentaria, doctrina cristiana, labores de costura y a veces lectura, aunque no era menos motivo para que hubiera escuelas particulares de niños, las Amigas. Ya casi al final del siglo la fisonomía educativa cambio; para 1802 había 62 Amigas particulares, 3 escuelas gratuitas y 1 escuela municipal.
Dentro de los cambios que se dieron en la Nueva España durante las últimas décadas de siglo XVIII se fundaron 4 nuevas instituciones. La escuela de Cirugía, se practicaban disecciones del cuerpo humano. La enseñanza impartida aquí era más avanzada que la instrucción médica ofrecida por la universidad, los alumnos adquirían experiencia por las prácticas en disección y por las visitas diarias a los enfermos.

       En la academia de Bellas Artes se establecieron estudios de pintura, escultura y arquitectura. Se promovió el estilo neoclásico frente al barroco novohispano, y en la década de los 90, la enseñanza mejoro con la llegada de directores españoles para arquitectura y pintura, con el inicio criollo entre los profesores peninsulares de la Academia. También se dio el proyecto para una cátedra de          botánica fundándose en jardín botánico, con la habilidad para entrenar a los alumnos por medio de la experimentación y observación de las plantas, incorporándose la nomenclatura y conocimientos indígenas. Por último se fundó un colegio de Minería con 6 profesores europeos, plan de estudios de 4 años de clases y 2 de práctica, con 3 laboratorios para la enseñanza de química, física y metalúrgica. En las 4 instituciones se intentaron promover conocimientos europeos modernos; no sin que los intelectuales novohispanos reaccionaran mediante el llamado nacionalismo intelectual.
       
      Luego de hacer un replanteamiento general sobre el origen y características de las escuelas novohispanas, hemos observado que en realidad estas instituciones educativas fueron heredadas de la tradición medieval europea y trasplantadas, con muy leves variantes, al la nueva España, una vez consumada la conquista española.

      Hay quienes dicen que la conquista nos quito la vida pero desde mi punto de vista nos quito las costumbres, nuestras tradiciones, entre otras cosas, pero también nos trajo muchos cambios positivos que aun conservamos hasta el día de hoy un ejemplo sencillo de ello es la fe católica. Pero algo que debemos dar gracias a los españoles es la educación que hoy tenemos aunque no esta al 100% como se quisiera pero eso nos a hecha cambiar nuestras formas de vida y nos  a dado explicaciones a muchas situaciones que no teníamos significados.

      Algo que me impresiono mucho fue la forma de educar por parte de los frailes; dependía principalmente de la clase a la que pertenecían los niños para educarlos, a los hijos de ricos le impartían clases en escuelas privadas y les enseñaban muy diferente que a los pobres discriminados, mientras que  a los pobres de manera muy diferente.

      Yo pienso que fue en trabajo difícil durante esos 300 años de la colonización, porque es muy dura cambiar tu forma de pensar de la noche ala mañana y que todos esos castigos que se establecían a los indios fue una estrategia para obedecer a los españoles, poco  a  poco con el paso del tiempo se fueron olvidando todas las formas de vida y se acataron las que nos implantaron los españoles.

“LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI”

Cronológicamente, la educación de los hijos de caciques y principales fue la primera que se puso en práctica en Nueva España.
Algunos hijos de principales que fue a los que Pedro de Gante y sus compañeros educaron de acuerdo a la doctrina y después se les enseñaba a leer y escribir, cantar y teñer instrumentos musicales.

Los hijos de señores y principales, los frailes tuvieron por bien para su educación valerse de la educación y disciplina que habían regido de antaño, la institución mexica del Calmécac. Efectivamente comparándose con la educación catequista que se daba en el patio.
La educación franciscana nos recuerda la tradición del calmecac, asi pues los niños fueron sometidos al régimen de la vida monacal de sus maestros, se les enseño a levantarse a media noche para rezar y también se les enseño a disciplinarse con azotes de noche y a tener oraciones mentales.

LOS MAESTROS

DOROTHY THANK ESTRADA

• Cuando explicaban a las autoridades la importancia del magisterio, usaban una terminología elevada e idealizada.
• Abnegada actuación en su “pequeño mundo de escuela”.
• Cuando describían sus sufrimientos y carencias diarias, hablaban con más realismo, con tono entre lamento y la reclamación.
• Los niños no respondían a los esfuerzos de los preceptores.
• Los maestros se quejaban de falta de un ingreso adecuado, de falta de reconocimiento por parte del Gobierno, y falta de respeto de parte de los niños y sus padres.
• Consideraron a los preceptores parte de una profesión de menos status social que hubieran querido los maestros.
• Los padres exigían que no se castigara a sus hijos.
• No recibían crédito cuando los alumnos demostraban adelantos.

LA VIDA ESCOLAR

v La mayoría de los varones en escuelas eran de familias de escasos recursos.
v Dos terceras partes de los alumnos de escuelas primarias estaban inscritos en escuelas gratuitas.
v Al terminar las primeras letras, niños acomodados y becados entraban a colegios mayores o seminarios para estudiar gramática latina, después cursos de humanidades y filosofía, que eran el bachillerato.
v Luego pasaban a colegios para obtener la licenciatura.
v Los “profesiones industriosas”, de las artes y oficios, burocracia, comercio y ejército: destino de egresados de primaria.

EDIFICIO ESCOLAR

v Se utilizan casa, cuartos, conventos y capillas existentes y las adaptaban a necesidades pedagógicas.
v Amigas y escuelas particulares establecidas en uno o 2 salones de casas de preceptores.
v Frailes instalaron sus clases en cuartos grandes; daban a puerta falsa del convento.

LA AMIGA

v Muchos niños recibieron su primera experiencia escolar en La Amiga de la vecindad donde vivían. Su anciana maestra usaba el método individual para enseñar a la docena de niños y niñas.
v Pronunciar las letras era el “deletreo” y le seguían por ejercicios de sílabas y palabras.
v La cartilla o silabario para uso de escuelas costaba medio real. La usaban para aprender a leer.
v Estudiaban el catecismo y exposición breve de la doctrina cristiana.

UN DÍA EN LA ESCUELA

v Empezaban a llegar a las 8 de la mañana.
v Antes de entrar se formaban en línea para inspección de limpieza.
v En conventos y escuelas surgió la necesidad de dar alimentos dentro de éstas.
v Enfermedades periódicamente atacaban la ciudad: viruela y sarampión, causando ausencias escolares.
v La escuela tenía 2 cuartos, uno para leer y oreo para escribir.
v El preceptor dirigía el deletreo de, letras del alfabeto, impreso en carteles grandes, colgados en la parte de enfrente del salón.

EL GREMIO DE MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS

1. ¿Cuál fue la finalidad de formar el Gremio de Maestros de Primeras Letras?
La protección de sus miembros de la competencia, además de contar con privilegios como: ejercicio exclusivo de su profesión, tratamiento especial, la inmunidad total a ser encarcelado y el mantenimiento de un monopolio para los españoles.

2. ¿Cómo protegieron sus privilegios los agremiados?

Para seguridad personal llevaban armas defensivas públicas y secretas. Para seguir con sus privilegios formaron el Gremio de los Maestros del Nobilísimo Arte de Primeras Letras (restringía el magisterio a españoles, pues los miembros tenían que probar que eran: de sangre pura, cristiano viejo, hijo legitimo y de buena vida y costumbres) para asegurar la profesión.

3. ¿Por qué se preocuparon en defender sus intereses?

Porque no querían que cualquiera pudiera entrar en la ordenanza y así mismo ser más preceptores que pudieran poner su propia escuela, de este modo se daría una competencia. Además siendo pocos los agremiados podían contar unos cuantos con sus privilegios y enriquecerse con las cuotas tan altas de la incorporación, el examen, y el traspaso.

4. ¿Las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental, o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación?

Probablemente obstruyeron la difusión, restringiendo el magisterio a españoles, los elevados costos, la impunidad, el pago por examen, incorporación y traspaso. El mismo gremio puso limitantes que posteriormente fueron la causa de la existencia de escuelas pías, además que la educación misma fue decayendo siendo las escuelas gratuitas la mejor opción.

5. ¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con el Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas?

Que el Ayuntamiento apoyara y diera lugar a las escuelas pías, que en un principio estaban destinadas para la población marginada y pobre, al ser una opción para la difusión educativa no afectaría a los preceptores de paga ya que estos seguirían con los mismos clientes, que eran gente de élite. La problemática empezó con la decadencia educativa de los maestros de paga, al ser las escuelas gratuitas de mejor calidad, tuvieron mayor demanda, quitándole así los clientes a los de la ordenanza.

EL GREMIO DE MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS
Imagen  de un grabado de Garbriel Fernández Ledesma para conmemorar el cuarto centenario de la imprenta en México

En la Ciudad de México, al igual que los municipios, españoles lo más importante era la organización de la vida económica. En el año de 1523 los herreros pidieron permiso para formar un gremio, asociación de hombres del mismo trabajo (artesanos, mercaderes o profesionistas) unidos para lograr beneficios para su grupo.
El propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia y al publico de las mercancías de poca calidad, las ordenanzas limitaban el ejerció del oficio a los miembros del cuerpo y les obligaban a llenar ciertos requisitos técnicos en la manufactura de los productos.
Si por una parte los gremios limitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, por otra dieron reconocimiento y protección legal a los obreros frente al gobierno y al público, los artesanos se agruparon en cofradías, organizaciones religiosas paralelas a los gremios, para entender a sus hermanos menesterosos, ancianos, enfermos o lisiados para fomentar la piedad y el culto, dentro de este sistema gremial ocupaban un lugar los maestros de primeras letras, los cuales disfrutaban fueros adicionales otorgados por los reyes a los maestros españoles, que se desprendían de la tradición del estado español de reconocer de una manera especial la importancia y dignidad de  y visitaban las escuelas junto con los vendedores profesión magisterial. La idea de limitar la profesión de primeras letras a los españoles se debía no solo al deseo de mantener un monopolio para su raza, si no a la creencia de que maestros de color quebrado, arriesgarían la educación moral y religiosa de los niños, este gremio estaba gobernada por dos veedores electos en enero de cada año, por la membrecía en presencia del juez de información y del escribano del cabildo.

En la práctica los maestros mayores eran la autoridad máxima del cuerpo, presidian los exámenes Los gremios cumplieron un papel fundamental en la actividad económica desarrollada a todo lo largo de la Edad Media y aun más allá, en la medida que el proteccionismo y las rivalidades comerciales se acentuaron, extrapolándose al comercio interoceánico. 

Los gremios artesanales van a surgir como respuesta a la necesidad de proteger unos mercados restringidos, en un ámbito de alcance local. La aparición de los gremios mercantiles suponen un conjunto de variables más complejas, relacionadas con un mayor desarrollo industrial y comercial en torno a las amplias redes articuladas de producción y comercio que abarcan el mediterráneo, la región nórdica y la fachada atlántica europea. 
Los monopolios gremiales artesanales no fueron agentes de la acumulación originaria del capital; por el contrario, su desempeño representó un obstáculo para la acumulación capitalista. No resulta extraño que los negociantes, libres de las trabas impuestas por las comunidades de oficio, tuvieran más oportunidad de convertirse en estos agentes. Los gremios mercantiles, asociaciones de ricos comerciantes con una mentalidad proclive a la acumulación, si pueden considerarse, con todas las limitaciones, formando parte de los cambios por venir.
El ayuntamiento se quejo de que es el mismo gremio que obstaculizaba la selección de sus vendedores al convocar la elección.
Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI.
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el desarrollo de la revolución en Francia.
La incorporación era un lance que modificaba la forma de enseñar y de enfrentarse a los escolares. Los encerados y las tizas desaparecían, pero el rol tradicional del profesor también en buena parte. No había demasiados precedentes, así que habría que ir improvisando.
Desde entonces han pasado tres años, y tanto Alfredo Veiga, director de la escuela, como Maria Àngels Sánchez, jefa de estudios, afirman que la incorporación de las TIC (tecnologías de la información y de las comunicaciones) a las aulas no es la panacea, pero sin duda es algo necesario para, ¡por fin!, equiparar la escuela a la sociedad del siglo XXI.

La Generalitat de Catalunya invirtió en TIC en el año 2004 18,23 millones de euros. Esto quiere decir, por ejemplo, que en las clases de P4 y P5 hay un ordenador por aula y en secundaria obligatoria y Bachillerato hay dos: un proyector, más un ordenador y un monitor conectados a él
Pero el problema real no sólo son las inversiones o el número de equipos por centro, sino la necesidad de un cambio de mentalidad que no acaba de producirse. "Algún autor ha mencionado que nos encontramos con escuelas propias del siglo XIX, profesores del XX y alumnos del XXI. Creo que la imagen es muy adecuada para entender el panorama educativo en el que nos hallamos situados", afirma Miquel Àngel Prats, docente de unas asignatura de nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la Universitat Ramon Llull y vocal del Col • legide Pedagogs de Catalunya.
Son muchos quienes se quejan de los escolares de hoy en día como si de extraterrestres se trataran, les acusan de falta de concentración, de bajo nivel de lectura, de desinterés... Olvidando que tanto los niños como los adolescentes no son más que el resultado de una sociedad donde los estímulos son fugaces y constantes, los padres no tienen tiempo para ellos y la capacidad de atención escasea para todos.

LA VIDA ESCOLAR DE LOS NIÑOS

Los 3,500 niños varones en las escuelas de la capital pertenecían a todas las clases sociales pero en vista de que había mayor proporción de habitantes pobres en la ciudad, la mayoría de los alumnos eran de familias de escasos recursos.
EL EDIFICIO ESCOLAR

Aunque en 1782 se propuso construir cuatro edificios especiales para cuatro escuelas municipales, nunca se llevo a cabo el proyecto, por lo que le fue otorgado a uno que otro maestro el permiso del gobierno para poner su escuela  en un salón de uno de los conventos u hospitales de ordenes religiosas.  Los frailes instalaron sus cales en cuartos grandes que daban a la puerta falsa del convento.

FINALIDADES EDUCATIVAS DE LOS MISIONEROS ESPAÑOLES Y LOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA EVANGELIZAR


La enseñanza entre los indios y los hijos de los principales había una gran diferencia, por que los hijos de los principales eran nobles caballeros, tenían escuelas especiales donde les enseñaban a leer y escribir.
Y los hijos de labradores o gente plebeya no convenían que fueran instruidos sino que solamente debían aprender la doctrina cristiana, para después seguir los oficios y ejercicios de sus padres.
Pero habían algunos que habían estudiado un poco y eran jefes en algunos pueblos y habían abatidos a principales, a causa de esto no se les permitió que entraran a las escuelas ni aprendieran las letras, ya que este privilegio solo estaba destinado para los hijos de los principales.
Pero todas las mañanas se juntan en el patio de las iglesias la gente plebeya o hijos de macehuales y las niñas hijas de macehuales, también los principales, y eran sentados en diferentes turmas de acuerdo a lo que cada uno va aprender.
A los niños se les educaban en la religión y después se iban con sus padres para trabajar la agricultura o los oficios en el caso de las niñas a ellas se les educaba para que aprendieran los oficios mujeriles con los que han de servir a sus maridos.


Para congregar a todos estos niños se dio la orden que en cada barrio o vecindad se buscara el más viejo de los ancianos y tenía el cargo de recoger a los niños de su barrio y llevarlos a las iglesias y cuidar de ellos.
Como la enseñanza estaba muy ligada con la religión, los hijos de los principales debían de aprender primero la doctrina cristiana, puesto que esta era el primer fundamento ya luego eran enseñados a leer y a escribir, y de estos alumnos escogían niños para cantores en las iglesias y otros eran para la confesión.
Imagen de un convento de monjas

En estas mismas escuelas se juntan cada día los indios cantores para ejercitarse en el canto y la música.

La doctrina de los domingos y las fiesta era que los indios debían presentarse en el patio de las iglesias que estos eran traídos por y si alguno no quería asistir les daban media docena de azotes.



EL ORDEN QUE LOS RELIGIOSOS TIENEN EN ENSEÑAR A LOS INDIOS LA DOCTRINA Y OTRAS COSAS DE POLICÍA CRISTIANA”

Doctrina de los niños en los patios de las iglesias.
A los hijos de los indios se les enseña con mucha diferencia porque a los hijos de los principales que entre ellos eran y son como caballeros y personas nobles, se preocupaban de recogerlos en escuelas que para esto tienen hechas, adonde aprenden a leer y escribir, para el regimiento de sus pueblos y para el servicio de las iglesias, donde no conviene que sean instruidos los hijos de los labradores y gente plebeya, sino que solamente aprendan la doctrina cristiana y luego sigan los oficios y ejercicios de sus padres, para mantenerse a sí mismos y ayudar a su república.
Debido al descuido de algunos Religiosos no conservando la loable costumbre que tenían los indios de la Nueva España en tiempo de su infidelidad, han enseñado y habilitado a muchos hijos de labradores y gente baja, de tal manera que se han alzado a mayores y son ellos los que gobiernan en muchos pueblos y tienen supeditados y abatidos a los principales, los cuales antes que recibiesen la fe, eran sus señores absolutos.
Por esta causa no permiten que los hijos de los populares entren en las escuelas ni aprendan letras, sino sólo los hijos de los principales y por lo tanto cada día amaneciendo se juntan en los patios de las iglesias los niños hijos de la gente plebeya, que ellos llaman macehaules, y las niñas hijas de macehuales y principales, y en la mañana antes de la misa, los cuentan y buscan por sus barrios o tribus, según como estén repartidos y después de misa se reparten por el patio sentados en diversas turmas, conforme a lo que cada uno ha de aprender, a los principales se les enseña el Per Signum, a otros el Pater noster y a otros los Mandamientos, según su aprovechamiento los van examinando y van subiendo de grado en grado, y cuando ya saben toda la doctrina tienen cuidado de mandarlos a sus casas para que los varones ayuden a sus padres en la agricultura o en los oficios que tuvieren y las muchachas le hagan compañía a sus madres y aprendan los oficios de las mujeres para servirle a sus maridos.
Se les encomienda a los padres y madres que cada noche les hagan decir la doctrina y rezar las oraciones, que es lo que deben hacer los cristianos para que después no padezcan de nuevo y con el tiempo se les pida cuentas de ello.
Para congregar a los niños en cada barrio o en cada vecindad se instituye un viejo de los más ancianos que hay, el cual tiene el cargo de llamar y recoger a los del barrio y de llevarlos a la iglesia y ver por ellos y devolverlos a sus casas. A los viejos se les encomendaban estas tareas porque los muchachos les tenían más respeto y reverencia y ellos más autoridad para guardarlos y mirar por ellos.

Doctrina de las escuelas.

En todos los pueblos de la Nueva España donde residen religiosos hay escuelas, las cuales comúnmente se suelen edificar dentro del circuito que tienen los frailes y pegadas con la iglesia, a la parte del norte, allí se juntan los niños hijos de los principales y después que han aprendido la doctrina cristiana para todos es el primer fundamento, luego son enseñados a leer y escribir, de estos se escogen algunos para cantar en la iglesia, y otros aprenden la confesión y ceremonias de ayuda a misa, para servir de sacristanes, ayudan la misa con tanta devoción y diligencia como frailes muy concentrados. Estos mismos suelen ser porteros y hortelanos y hacen los demás oficios en los monasterios porque los frailes son pocos y tienen mucho que hacer en la administración de los Sacramentos y otros ejercicios espirituales.
Estos niños que se crían en las escuelas, cada día entran puestos en orden, como en procesión, a la iglesia, a oír misa y vísperas y antes que se despidan de la escuela dicen a voces la doctrina, una vez antes de comer y otra en la tarde.

Cantores y menestriles.

En estas mismas escuelas se juntan también cada día los indios cantores y menestriles de la iglesia a ejercitarse en el canto y música y proporcionar los oficios que se han de cantar en la iglesia. Para ello el canto no sale sino es ejercitándolo cada día y porque dejándolo luego lo olvidan y fuera de la escuela nunca lo ejercitan.
De estos cantores y tocadores suele haber dos capillas en cada pueblo donde residen religiosos para mudarse porque como son casados y tienen necesidad de proveer a sus mujeres e hijos y además buscan con que pagar el tributo, sería cuel hacerlos venir cada día a la iglesia y ocuparlos en el canto.
En cada capilla suele haber entre quince o dieciséis indios que son menesteres.

Doctrina de los domingos y fiestas.

Se tiene este orden amaneciendo se juntan los indios en el patio de la iglesia, donde los traen repartidos como por escuadras sus tribunos y centuriones que tienen cargo de recogerlos a cada uno y allí los cuentan y a los que no acuden cuando son obligados les dan media docena de azotes sobre la ropa, este es su modo de castigo que siempre han tenido y tienen aunque sean cosas livianas, darles algunos azotes. Los niños de la escuela que faltan o no dan la lección o haciendo travesuras los escarmientan con medio docena de azotes.
Acabando de contarlos se sientan en su orden donde les han de predicar y antes del sermón dicen allí toda la doctrina dos o tres veces en voz alta, luego predica un religioso en su propia lengua, y acabando el sermón se canta la misa y dicha misa acabará a las nueve más o menos, luego se van a sus casas.
Algunos religiosos tenían la costumbre de enseñar la doctrina a los indios y predicársela con pinturas, por la falta de letras, les servían los libros.

Doctrina en el Colegio de Santa Cruz.

El virrey D. Antonio de Mendoza, dejó fundado un colegio cuya devoción es de Santa Cruz, para que allí se recogiesen hasta ochenta indios muchachos traídos de los pueblos principales de la Nueva España a los cuales se les enseñase Gramática y otras ciencias, conforme a su capacidad se arraigasen más en la fe y ayudasen a los Religiosos que no entendían bien la lengua, interpretando al pueblo lo que les dijesen. Este colegio esta edificado dentro del patio del monasterio de Santiago del pueblo de Tlatelulco, que es conjunto con la ciudad de México, en el 
cual residen Religiosos de la Orden de S. Francisco.

Tres personas enseñaron tanto letras como religión fueron Fr. Juan de Gaona, Fr. Francisco de Bustamante y Fr. Juan Fucher, los cuales como maestros sacaron algunos indios buenos discípulos, salieron buenos latinos que han leído la Gramática, así en el mismo colegio como en otras partes los religiosos de todas las ordenes y a los que han aprendido su lengua son a los que principalmente se la han enseñado, les enseñaron a traducir en ella los libros que están escrito en dicha lengua y han servido de interpretes en la audiencias y han sido hábiles para encomendárseles los oficios de jueces y gobernadores y otros cargos de la república , mejor que a otros, de manera que no fue frustrado el intento del que fundó aquel colegio.



SinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.com



SinDisplay.com
SinDisplay.com
SinDisplay.com

Crianza y discursos didácticos a los hijos
Autor: Fray Gerónimo de Mendieta

Dice que los nahuas, para criar a sus hijos, seguían lo que los filósofos decían aun sin haber leído los libros, a los pequeños los exponían al frio, para que se volvieran resistentes y soportaran los trabajos. A los niños desde que nacían hasta aproximadamente los 6 años se les empezaba a acostumbrar a trabajos livianos, empiezan cargando cosas pequeñas y a partir de los 8 años ya llevaban casi lo de un adulto también acostumbraban a los hijos a no escuchar palabras feas y platicas que no les correspondían.
Imagen de una familia azteca

   * Los padres les enseñaban a los hijos que tenían que actuar conforme a la ley de dios, debían seguir los mandatos, como honrar a sus padres, vivir en paz y alegría, decían que quienes ofendían a los dioses y no vivían en armonía con la religión eran castigados con mala suerte y desdicha.
Imagen donde aparecen padre e hijo trabajando

   * Había ciertos criterios para comportarse, los hombres debían ser agradecidos con lo que tenían, debían compartir lo que se les diera y debían también decir la verdad siempre, no meterse en chismes ni crear discordias.

   * Cuando los nahuas se casaban recibían enseñanzas de sus padres, decían que para sostener a su esposa y a sus hijos debían honrar su trabajo y no debían ser perezosos, debían darle buenos consejos ellos también a sus hijos para que no deshonraran a los dioses y crecieran conforme lo dictaban ellos.
Imagen de la construcción de una pirámide

   * Las mujeres enseñaban a sus hijas a no ser perezosas ni descuidadas, debían ser limpias y mantener en orden su casa, debían también ser organizadas y atender ante todo a su marido. Las mujeres que cumplían con todo esto ganaban fama y estimación como buenas madres.
 Imagen donde aparecen madre e hija tejiendo
   * La crianza de los hijos de los principales indios era diferente al del resto de los niños, buscaban una ama de buena leche durante 4 años o más, cuando los señores iban por ellos después de este tiempo eran llevados al templo para que los doctrinaran y aprendieran como era el servicio a los dioses.
Imagen de una escuela azteca

   * Por otro lado las niñas eran tratadas como doncellas, debían obedecer, respetar y tomar en cuenta lo que las ancianas les decían ya que ellas tenían la experiencia y por eso eran muy tomadas en cuenta. A los 5 años las empezaban a enseñar a tejer, hilar y coser y tampoco las dejaban ser ociosas.
Imagen de mujeres bordando y haciendo artesanías

   * La gente común también educaba a sus hijos con disciplina y cuando comenzaban a tener juicio los aconsejaban y recibían castigos si se equivocaban.
Imagen de una fiesta azteca